Entradas

Día de las Escritoras: Escritoras tenían que ser.

Día de las Escritoras

La Diputación homenajea a autoras malagueñas para celebrar el Día de las Escritoras

María Eloy-García, Carmen Enciso, Herminia Luque y Carmen Ramos recuperan la memoria de otras escritoras de la provincia en un acto que tendrá lugar en el Centro Cultural MARÍA VICTORIA ATENCIA de Málaga.

Bajo el título ‘Escritoras tenían que ser’’, María Eloy-García hablará de la figura de María Zambrano (Vélez-Málaga 1904, Madrid 1991); Carmen Enciso lo hará sobre María Victoria Atencia (Málaga 1931); Herminia Luque, de Inés de Joyes y Blake (Madrid 1731, Vélez-Málaga 1808), y Carmen Ramos pondrá en valor a Cristobalina Fernández de Alarcón (Antequera 1576 – 1646).

Centro Cultural María Victoria Atencia: Día de las Escritora en Málaga. Biblioteca Cánovas del Castillo

Día del libro: UN INSTANTE DE LIBROS

UN INSTANTE DE LIBROS

Sueño.
Rescato de la hoguera miles de manuscritos. No sé qué títulos los componen y desconozco quien los leyó y quienes no los leerán nunca.
Desaparece ante mí el gran bosque de los personajes. Huyen entre un mar de rosas rojas, de firmas en hojas blancas, de papel verjurado.
Sonrío.
Los chicos me preguntan si soy famosa. Desde la plaza de la Merced veo alejarse el grupo que ha acudido a mi encuentro deseoso de conocer historias de fantásticos habitantes de libros o traviesos tragasables que cuando menos te lo esperas te hablan en idiomas ignorados.
Oigo.
Las campanas de la Catedral dan los cuartos. Llevo conviviendo con ellas mucho más de media vida. Miro hacia arriba. Un cielo azul me da la bienvenida tras la puerta de la sala de conferencias.
Reconozco.
Los tejados de las casas viejas debajo de los cuales se esconden las mejores palabras de misterio, los ignotos acentos, los monosílabos más inquietantes, las anáforas más temibles.
Regreso.
Vuelvo a encontrarme con rostros desconocidos que tiene doce años. Voces enmudecidas por estrictos pedagogos. Yo solo soy la autora que hablará con ellos, así que siento libre mi mente y mi imaginación. Me siento obligada a indultarlos de preguntas encorsetadas y creamos un ambiente rompedor, abierto. Nos sentamos en el suelo del salón de actos para asombro de los profesores, que me miran atónitos. Parece que piensan, que los artistas estamos un poco pirados. Tal vez.
Recito.
Versos que acuden a mis folios acariciando las niñas de mis ojos. Zarandeo mi espíritu y dejo entrever solo un poco de los tristes sonetos, que poco a poco se van transformando en poesías traviesas.
Narro.
Las posibilidades de la vida son infinitas y por eso las atesoro dentro de los libros, los que escribo y los que leo.
Despierto.
La fotografía de rigor para recuerdo del colegio. Accedo. Las caras que hieráticas entraron, salen llenas de vida. Los escritos de sus vidas harán el resto.

Carmen Ramos
Encuentro literario: Carmen Ramos en la Bibliiteca de San José del Valle

Biblioteca P.M. de San José del Valle y Carmen Ramos

Encuentro literario de la autora Carmen Ramos en la Biblioteca Pública Municipal de San José del Valle. Una jornada llena de libros que cuentan y lectores que disfrutan.
Todos los lectores de 4º de Primaria de San José del Valle de los colegios: Salesianos San Rafael y San Vicente y CEIP Ernesto Olivares han estado en la biblioteca. ¡Estupendo!

CERVANTES un hombre en busca de aventuras y palabras

CERVANTES, un hombre en busca de aventuras y palabras

Cervantes viaja en el tiempo hasta una biblioteca donde encuentra a un grupo grupo de chicos y chicas y les cuenta su vida y hazañas anteriores al encuentro con el Quijote. Monólogo de la autora malagueña Carmen Ramos.

CERVANTES, un hombre en busca de aventuras y palabras by Carmen Ramos

Descargar libro de books-google

Día de la Lectura. Andalucía

Día de la Lectura en Andalucía

El 16 de diciembre celebramos el Día de la Lectura en Andalucía, para regocijo de los lectores, de los libros y bibliotecas, de los escritores e ilustradores y de todos los que aman la palabra escrita.

Cada año, un autor o autora nos regala para celebrarlo una ALOCUCIÓN.

Autores como Juan Mata, Carmen Ramos, José Antonio Marina, Milena Rodríguez Gutiérrez, Pilar del Río, Rosa Díaz, Fernando Iwasaki, Eliacer CansinoEmilio Lledó

LEER, sí, para que el alma de los libros siempre esté despierta a la búsqueda de un lector con el que compartir la magia de la lectura y la aventura de las palabras.

LEER, no cabe duda, para que nuestros hijos lean y poder compartir su satisfacción cuando descodifiquen sus primeras letras o descubran los cuentos y sus encantamientos, porque si nos hacemos cómplices de estos hallazgos, crearemos lazos afectivos insospechados.

LEER, claro, para aprender a escuchar la voz de los libros, el corazón de los hombres o mujeres que los escribieron. Sus ideas, sus palabras, sus motivaciones, sus penas o contentos y entender que lo hicieron sin importarles los límites, los horizontes vetados o las críticas.

LEER, evidentemente, para cultivar la capacidad de comprender las múltiples facetas  evolutivas de la sociedad, sabedores de que la lectura es la primera puerta que atravesamos hacia la libertad, el conocimiento, la diversidad, el éxito, la educación, hacia las ganas de vivir.

LEER, por supuesto, y descubrir que los libros tienen recursos inagotables para hacernos crecer en armonía con nuestro yo y el mundo que nos rodea convirtiéndonos así en parte activa de su evolución y de su historia.

LEER, cierto, para que la vida de los libros y sus protagonistas nos hagan pensar y viajar hasta esos lugares a los que la imaginación nos lleve. Es extraordinario comprobar que una sola palabra reproduce imágenes diferentes en cada mente. He aquí una de las claves más fascinantes de la lectura.

LEER, indudablemente, para aceptar el reto de los libros. Ellos nos ponen en la tesitura de enfrentarnos con nuestra existencia, al vivir paralelamente la de los personajes o escenarios que los habitan. Solucionando sus interrogantes arrojamos un haz de luz a los nuestros, al reír sus alegrías, cantamos las propias, al atravesar un río de papel lo convertimos en algo real, transparente y tangible.

LEER, porque un texto escrito, cincelado, tallado en una piedra, dibujado en un papiro o pasado a un disquete, conforma la memoria, la cultura y la esencia del colectivo humano.

LEER, sencillamente, para alejarnos de la rutina, de la pasividad, porque este hecho es la pizca de rebeldía que nos hará salir del inmovilismo y nos conducirá, sin apenas darnos cuenta, al placer de la lectura. Coger el libro que nos apetezca y leerlo, saborearlo, disfrutarlo, vivirlo, imaginarlo. Esta emoción, deslizándose ante nuestros ojos, transitando nuestro ingenio, nos creará sensación de plenitud.

LEER, por el deseo de LEER.

Audio de la alocución de Carmen Ramos:

Éste es un momento especial para leer:

Encuentro con los lectores de la escritora Carmen Ramos

Ardales: Un biblioteca viva

Ardales, un biblioteca viva y la escritora Carmen Ramos

La Biblioteca Pública Municipal de Ardales, dinamizada por la bibliotecaria, Joaquina Durán, acerca los libros a los lectores. Reuniendo en el mismo acto a los padres, profesores y chicos, presenta el encuentro con la autora de literatura infantil y juvenil Carmen Ramos.

Libros: La Caja de las Palabras Mágicas, El disfraz secreto, El armario de Camila, Los chismes de mi cuarto, se acercan a los lectores a través de las palabras de la escritora. Juegos, palabras traviesas, poesías y aventuras llenaron todos los rincones de la biblioteca.

 

Libro seta gata Albamarina 05: sabe leer los corazones.

Seta gata Albamarina

Seta-gata ALBAMARINA

De Pie azul

Que naciera en Venus no fue una casualidad, pues el lucero del alba quería que seta gata Albamarina fuera su ahijada. Antes, cuando seta gata sólo era una seta en fase de transformación, el lucero del alba la recogió del asteroide B-612, donde vivía sola rodeada de baobad, tiempo después de que El Principito abandonara ese pequeño planeta. “Lo esencial es invisibles a los ojos” solía decir antes de marcharse.

Por eso seta gata cuando se levanta de su cama de nubes azules, al amanecer,  contempla al planeta Venus  con cariño y aleteo de pestañas, para darle los buenos días en un lenguaje que solo ella conoce de agradecimiento y felicidad.

Se viste de azul siempre. Cuando está triste, el celeste pálido es el color de su piel y cuando la alegría se instala en su pelaje, éste adquire una tonalidad de intensos azules irisados y fantásticos. Con sólo mirarlos, los sueños del atardecer se convierten en océanos inmensos, profundos, coralinos.

Seta gata canta  cuando está alegre o triste. Albamarina, tararea para dentro “El gato está triste y azul”,  ¡es su canción favorita! Esta música le recuerda a dos gatos amigos. Uno se llama el  Gato británico, su más fiel amigo y confidente que habita en una Caja Mágica, lugar de historias y cuentos. El otro gato posee unas  botas prodigiosas de siete leguas que lo llevan raudas por los libros de aventuras.

Ama viajar  y cuando lo hace, sueña que parte  temprano hacia mares desconocidos cabalgando a lomos de caballitos de mar, con su pelo a merced de las olas y las corrientes frías o cálidas de los azules abismos.

 Cuando puedes verla, su bondad y calma se intala en tu piel, pues esto es lo que transmite Albamarina. Lo que la convierte en un ser muy querido y apeciado.

Su vida es larga, ya que, aunque muera, vuelve a vivir. Así hasta siete veces siete.

Albamarina tiene la virtud de escuchar y guardar silencio. Ama tanto la libertad, que no le gusta que le pongan un cascabel para saber donde se encuentra. Ella llegará cuando nadie lo espere.

Seta- gata,  sabe leer los corazones intrépidos, lo que la conviete en  la sabia de las orillas acuosas.

Fiesta de las palabras

Fiesta de las palabras

Fiesta de las palabras

Fiesta de las palabras

Fiesta de las palabras

Las palabras habitan los cuentos y desde ellos se sienten cercanas a los alumnos. En los cuentos podemos descubrir infinidad de palabras que nos atraigan.

Si orientamos de manera oportuna el juego, del ARMARIO se podrán extraer palabras que por sí solas hagan un gran estruendo de truenos o por el contrario sólo sean un leve susurro de brisas.

Palabras simpáticas, musicales, azules, sobrecogedoras, que nos pongan los pelos de punta o al límite de la aventura, palabras musicales, ¿y qué os parecería encontrar palabras con sabores?

Como se trata de jugar os proponemos elegir del capítulo 18 de «EL ARMARIO DE CAMILA» seis palabras a las que luego les buscaremos sus sabores u olores.

Yo he encontrado peluches y para mí su sabor es de «trapo peludo». Se trata de ser ágiles y para ello facilitamos fichas. Unas les veréis completas porque están hechas por alumnos y otras estarán vacías esperando lo que vuestra imaginación cree.

Podemos buscar las palabras en grupo o individualmente. La ficha de cada alumno formará parte de un nuevo libro: «Palabras con sabores«. Se exhibirán en paneles y por supuesto cada uno podrá presentar a los demás sus palabras, y los demás conocerán nuestros sabores, nuestros gustos, y disfrutaremos todos de los sabores de los demás y así descubriremos sabores nuevos.

Y a través de las palabras volvemos a entrar en el mundo de los cuentos.

¿Qué sabores tienen estas palabras?

  • SOMBRERO… sabor a cartón seco.
  • HABITACIÓN… Sabor a ladrillos.
  • DEDO… Sabor a rayos.
  • LADRILLO… Sabor a barro.
  • HUECO… No sabe a nada.
  • PROFESOR… Sabe a números y palabras.