Entradas

Día de la Lectura. Andalucía

Día de la Lectura en Andalucía

El 16 de diciembre celebramos el Día de la Lectura en Andalucía, para regocijo de los lectores, de los libros y bibliotecas, de los escritores e ilustradores y de todos los que aman la palabra escrita.

Cada año, un autor o autora nos regala para celebrarlo una ALOCUCIÓN.

Autores como Juan Mata, Carmen Ramos, José Antonio Marina, Milena Rodríguez Gutiérrez, Pilar del Río, Rosa Díaz, Fernando Iwasaki, Eliacer CansinoEmilio Lledó

LEER, sí, para que el alma de los libros siempre esté despierta a la búsqueda de un lector con el que compartir la magia de la lectura y la aventura de las palabras.

LEER, no cabe duda, para que nuestros hijos lean y poder compartir su satisfacción cuando descodifiquen sus primeras letras o descubran los cuentos y sus encantamientos, porque si nos hacemos cómplices de estos hallazgos, crearemos lazos afectivos insospechados.

LEER, claro, para aprender a escuchar la voz de los libros, el corazón de los hombres o mujeres que los escribieron. Sus ideas, sus palabras, sus motivaciones, sus penas o contentos y entender que lo hicieron sin importarles los límites, los horizontes vetados o las críticas.

LEER, evidentemente, para cultivar la capacidad de comprender las múltiples facetas  evolutivas de la sociedad, sabedores de que la lectura es la primera puerta que atravesamos hacia la libertad, el conocimiento, la diversidad, el éxito, la educación, hacia las ganas de vivir.

LEER, por supuesto, y descubrir que los libros tienen recursos inagotables para hacernos crecer en armonía con nuestro yo y el mundo que nos rodea convirtiéndonos así en parte activa de su evolución y de su historia.

LEER, cierto, para que la vida de los libros y sus protagonistas nos hagan pensar y viajar hasta esos lugares a los que la imaginación nos lleve. Es extraordinario comprobar que una sola palabra reproduce imágenes diferentes en cada mente. He aquí una de las claves más fascinantes de la lectura.

LEER, indudablemente, para aceptar el reto de los libros. Ellos nos ponen en la tesitura de enfrentarnos con nuestra existencia, al vivir paralelamente la de los personajes o escenarios que los habitan. Solucionando sus interrogantes arrojamos un haz de luz a los nuestros, al reír sus alegrías, cantamos las propias, al atravesar un río de papel lo convertimos en algo real, transparente y tangible.

LEER, porque un texto escrito, cincelado, tallado en una piedra, dibujado en un papiro o pasado a un disquete, conforma la memoria, la cultura y la esencia del colectivo humano.

LEER, sencillamente, para alejarnos de la rutina, de la pasividad, porque este hecho es la pizca de rebeldía que nos hará salir del inmovilismo y nos conducirá, sin apenas darnos cuenta, al placer de la lectura. Coger el libro que nos apetezca y leerlo, saborearlo, disfrutarlo, vivirlo, imaginarlo. Esta emoción, deslizándose ante nuestros ojos, transitando nuestro ingenio, nos creará sensación de plenitud.

LEER, por el deseo de LEER.

Audio de la alocución de Carmen Ramos:

Éste es un momento especial para leer:

El cocodrilo rojo en el Reino del las sílabas

Reino de las sílabas: dra, dre, dri…

Reino de las sílabas: Dra, dre, dri, dro, dru.

El cocodrilo rojo en el Reino del las sílabas

El cocodrilo rojo en el Reino del las sílabas

¿Te sientes escritor? ¿Escritora?

Sí, estoy segura, así que no le des más vueltas y descubre lo que se siente creando tus propias historias.

Unas veces nos contarás cosas que te han sucedido, otras las que has imaginado y la mayoría de ellas serán una mezcla bien hecha de todo tu mundo, el real y el fantástico.

Para entrar en el reino de las sílabas tendrás que aceptar su reto: llenar una caja de palabras, muchas, muchísimas palabras que contengan las sílabas:
dra-dre-dri-dro-dru. Como: dragón, ladrillo, cuadro, piedra, cocodrilo…

Además, mientras más divertida, original e imaginativa sea tu historia, la corona de tu reino será más brillante.

¡Ah!, un truquillo, antes de escribir tu relato, haz una lista de las palabras del reino de la dra, dre…, mientras más tengas, mejor, también puedes buscarte un diccionario.

¿Ya tienes muchas? ¡Estupendo, escribe!

Cuando yo estuve en el Reino de la DRA, … os escribí esta poesía:

DRAGONES Y LADRIDOS, UN LÍO DE RUIDOS

En clave de DRA, DRE, DRI, DRO, DRU

Un cocodrilo
se sube a un drago colgado de un hilo
para ver la negra piedra
por la que trepa la verde hiedra.

Mas llega el madrugador dragón
hecho un terrible león.

El druida con un ladrillo
lo persigue como un chiquillo.

¡Detente, detente! ¡Quieto, parado!,
grita un teniente atolondrado.

Mi madre, por la ventana cuadrada
tiende la ropa mojada.

¡Cuánto ruido!,
comenta Rodrigo.

¿Podré colgar el cuadro tranquila?,
se pregunta Petronila.

Pues no, dice el dromedario
con dramático semblante,
eso no será posible,
así que seguiré adelante.

Carmen Ramos

 

 


Colaboraciones en el Reino de las sílabas:

César David, de San Pedro, Guatemala escribió:

DRAGUI, EL DRAGÓN

Dragui era un dragón de Dragolandia, todos le decían Dragui el dragoncillo. Era un gran actor que dramatizaba mucho: drama por aquí, drama por allá. Un día dramatizó su muerte muy drásticamente, tanto que todos empezaron a llorar y lo tiraron por el drenaje. Dragui llegó al grandioso mar y a nadie sus dramatizaciones pudo mostrar, dran dran.

Lourdes Adriana de Bogotá, Colombia, nos escribió:

EL DRAGÓN CRISTÓBAL

Había una vez un dragón que vivía en Croacia y le encantaba comer crocantes cruasanes. Adriana era su única amiga, le encantaba pintar lindos cuadros, le ayudaba a Cristóbal a pegar ladrillos para construir un lindo castillo.

Lee otras historia del Reino de las sílabas.

Ingredientes Caja de las palabras mágicas

Ingredientes que dan lugar a la Caja de las palabras mágicas: Creatividad, imaginación, magia, juegos, fantasía y palabras.

Fiesta de las palabras

Fiesta de las palabras

Fiesta de las palabras

Fiesta de las palabras

Fiesta de las palabras

Las palabras habitan los cuentos y desde ellos se sienten cercanas a los alumnos. En los cuentos podemos descubrir infinidad de palabras que nos atraigan.

Si orientamos de manera oportuna el juego, del ARMARIO se podrán extraer palabras que por sí solas hagan un gran estruendo de truenos o por el contrario sólo sean un leve susurro de brisas.

Palabras simpáticas, musicales, azules, sobrecogedoras, que nos pongan los pelos de punta o al límite de la aventura, palabras musicales, ¿y qué os parecería encontrar palabras con sabores?

Como se trata de jugar os proponemos elegir del capítulo 18 de «EL ARMARIO DE CAMILA» seis palabras a las que luego les buscaremos sus sabores u olores.

Yo he encontrado peluches y para mí su sabor es de «trapo peludo». Se trata de ser ágiles y para ello facilitamos fichas. Unas les veréis completas porque están hechas por alumnos y otras estarán vacías esperando lo que vuestra imaginación cree.

Podemos buscar las palabras en grupo o individualmente. La ficha de cada alumno formará parte de un nuevo libro: «Palabras con sabores«. Se exhibirán en paneles y por supuesto cada uno podrá presentar a los demás sus palabras, y los demás conocerán nuestros sabores, nuestros gustos, y disfrutaremos todos de los sabores de los demás y así descubriremos sabores nuevos.

Y a través de las palabras volvemos a entrar en el mundo de los cuentos.

¿Qué sabores tienen estas palabras?

  • SOMBRERO… sabor a cartón seco.
  • HABITACIÓN… Sabor a ladrillos.
  • DEDO… Sabor a rayos.
  • LADRILLO… Sabor a barro.
  • HUECO… No sabe a nada.
  • PROFESOR… Sabe a números y palabras.
Somos diccionarios, le dijo el zorro al libro.

Somos diccionarios

COLECCIONAMOS PALABRAS

 

Somos diccionarios, le dijo el zorro al libro.Descubrir que un diccionario está lleno de palabras. Que muchas de esas palabras son interesantes. Convertirlos a ellos en diccionarios es una actividad que rompe esquemas.

Esta estrategia pretende hacer ver a los chicos que las palabras siempre son nuestras aliadas, amplían nuestros mundos, y que si no conocemos sus significados podremos encontrarlos en el diccionario.

Y puestos a ello podemos coleccionar palabras con criterios determinados y podemos hacerlo individualmente o por equipos de trabajo.

Usamos un libro de referencia. Yo he trabajado con el que estamos leyendo en clase: Damasco la leyenda del torreón.

  • 1ª sesión: buscar por equipos palabras que cumplen la condición: PALABRAS RARAS
  • 2ª sesión: PALABRAS QUE HUELEN A MISTERIO O AVENTURA
  • 3ª sesión: PALABRAS RUIDOSAS
  • 4ª sesión: PALABRAS QUE DICEN CÓMO SON O PUEDEN SER LAS PERSONAS
  • 5ªsesión: PALABRAS QUE EXPRESAN ACCIONES

Así, metidos en el libro deDamasco hemos coleccionado:

  • “Palabras raras”: cercenada, ardid, eclipsado,…
  • “Palabras que huelen a misterio o aventura”: invicto, inaudito, valor, riesgo,…
  • “Palabras ruidosas”: furia, murallón, algarabía, palmadas, entrechocar,…
  • “Palabras que dicen cómo son o pueden ser las personas”: valiente, andrajoso, libre, malvado, malvado, bella, listo, burlón,…
  • “Palabra que expresan acciones”: (referidas al capítulo 12): desesperación, mimetizaron, sentía rescatas, creíamos, recuperar, dictará, regresará,…

El rastrear, buscar, encontrar palabras es un juego que resulta muy ameno, avivando su inteligencia, fomentando la lectura, la curiosidad. Unas veces pueden elegir ellos la colección a hacer, otras, se las sugerimos nosotros.

La colección la podemos hacer en hojas especiales o escritas en cartulinas en las que podrán participar todos los que encuentren una nueva palabra para la colección determinada. Es buen argumento el poner junto a cada palabra al menos el número de la página en la que se encuentra para posibilitar ver en cualquier momento esa palabra en su contexto.

Para la animación conviene hacer primero una búsqueda en grupo de palabras con cada uno de los criterios elegidos para orientar y despertar en los alumnos la magia de
la búsqueda y el rastreo.

Las colecciones aún siendo individuales se pueden pregonar o exponer en la clase para que los compañeros puedan “dar” o “cambiar” palabras que encuentren.

Esta animación está realizada con un grupo de 6º de Primaria.

Si quieres ver el trabajo completo: